Adultez

Definida como la etapa de la vida comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente, se caracteriza por la consolidación del desarrollo de la personalidad y el carácter en el individuo, es decir, se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. Esta etapa constituye un período muy extenso del ciclo vital, y esta dividida en: Adultez temprana y Adultez media.

Adultez temprana

Va desde los 18 a los 30/40 años aproximadamente y se caracteriza por poseer funciones corporales estables, seguridad, energía, sentimiento de autonomía. Se consideran los años más importantes de la vida, consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida.

Desarrollo social y personalidad

La mayoría de hombres y mujeres se casan en este período, implicando ademas la posibilidad de ser padres y complementarse. Construir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro; hay una fusión de identidades, en donde deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. Se debe tener una escala de valores compartida por ambos.

Adultez Media

Desde los 30/40 hasta los 50/60 años aproximadamente; en esta etapa las personas comienzan un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen los roles sociales y profesionales. Es un período para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores; es en definitiva la etapa en la cual se logra la plena Autorrealización.


Cambios Emocionales y Personales

Erikson habla de que la persona atraviesa el conflicto generatividad-estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores, trabajo y relaciones personales. Cuando esto falla tiene lugar un estancamiento personal llevando a invalidez física o psicológica. Debido a esto se puede producir una reorganización de la identidad, generando cuestionamiento sobre “lo que se ha hecho y lo que falta por hacer”.


Factores Psicosociales

El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir).

Durante las dos etapas mencionadas anteriormente, las relaciones sociales permiten comparar el entorno con lo que cada persona es, tiene y aspira para continuar formando y estableciendo un “estilo de vida propio”.


Vejez

La vejez o adultez tardia comienza aproximadamente a los 65 años y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales, es decir los cambios físicos son tales que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades debido a la fragilidad del organismo.


Personalidad y desarrollo social

Según Erikson, en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs desesperación la cual finaliza con la virtud de la sabiduria. Implica tambien la aceptación de la propia muerte como un fin inevitable de la existencia de la vida; si fracasan, se sentiran abrumados al comprender que el tiempo es corto para comenzar otra vida y serán incapaces de aceptar la muerte.


Duelo

Este es un evento doloroso en la vida de toda persona ya que tarde o temprano se debe enfrentar un sinnúmero de partidas (familiares, amigos, etc). Cuando uno de los cónyuges fallece, el otro atraviesa un período de shock, protesta, desesperación y recuperación en donde intenta establecer una razón por la que su pareja “ya no está”. Después de un duelo, el anciano comienza la “revisión de su vida”, en donde puede llegar a sentirse angustiado, culpables o desesperados, pero cuando los conflictos pueden superar la desesperación, puede surgir la integridad, habiendo descubierto “el sentido de la vida”.


Ser Abuelos

El rol del abuelo es el más importante en la ancianidad. El nieto percibe al abuelo como: sabio, respetuoso, el que representa el pasado de la familia, como un educador con el que puede establecer una relación mas libre, llegando a una especie de alianza Nieto-Abuelo(a), desplazando muchas veces, a los padres con un poco de hostilidad.


La vejez no tiene por que ser el punto mas bajo del ciclo de vida. La tarea principal de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida, utilizando la experiencia obtenida para hacer frente a los cambios personales, perdidas y aceptación de la muerte propia como algo natural, como parte del “ciclo vital”.


Salvatore Previte


Enlaces de interés:

http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml

http://www.cepvi.com/articulos/erikson2.shtml



Con los avances en Psicología iniciados a partir del siglo XIX se ha logrado acabar con la concepción dualista que definía la mente como un ente abstracto disociado del cuerpo. A través de estudios científicos se ha establecido una interacción directa mente-cuerpo, por la que todos los procesos mentales pueden localizarse en regiones específicas del cerebro. De esta premisa surge una necesidad que lleva a entender de forma más precisa su funcionamiento. Por ello, no es sorpresa que los mayores avances científicos del último siglo estén relacionados al estudio del cerebro humano y de mecanismos cerebrales semejantes a los de nuestra especie.

Se sabe que el cerebro básicamente puede definirse como una red intrincada de neuronas que procesan datos provenientes de estímulos tanto internos como externos para generar una respuesta. Esta red neuronal puede ser modificada por procesos de aprendizaje, que aumentan o disminuyen la fuerza de sinapsis interneuronal, y que son posteriormente almacenadas de modo que permitan a posteriori una respuesta más eficaz a uno o varios estímulos, lo que constituye la memoria.

A raíz de estos principios ha sido imposible evitar la comparación de la función cognitiva con otros sistemas de procesamiento de datos. De esta manera surge, a mediados del siglo XX, la “metáfora del ordenador”. Un ordenador no es más que un artefacto inerte creado por la tecnología, pero la semejanza de su funcionamiento con la mente humana (entrada de datos, procesamiento y almacenamiento de la información, y finalmente respuesta) es objeto de discusión.

Aunque no es exacto fijar el nacimiento del primer ordenador, algunos historiadores señalan durante la Segunda Guerra Mundial el proyecto “Colossus”. Consistió en desarrollar, a cargo del matemático Alan Turing y bajo el mando de la inteligencia británica, una sofisticada “calculadora” con el objetivo de descifrar el código binario usado por los alemanes en sus comunicaciones militares. A partir de máquinas como ésta se desencadenaron una serie de avances tecnológicos que finalmente desembocaron en la complejidad de la informática moderna.

La pregunta es: ¿Pueden las computadoras “pensar” del mismo modo que la mente humana? Y si la respuesta es sí, entonces ¿Llegarán a ser “más inteligentes” que sus propios creadores?

Para definir la extensión de la Inteligencia Artificial (I.A.) el propio Alan Turing en 1950 ideó un método práctico que se pudiera evaluar. La prueba de Turing consiste en que para considerar a una máquina inteligente, debe lograr engañar a un evaluador en creer que esta máquina se trata de un humano. Básicamente, consiste en que un evaluador debe tipear preguntas en una pantalla y recibirá dos respuestas diferentes, una proveniente de un humano y la otra de una máquina. Al final de la prueba, el evaluador deberá decir cuál de los sujetos era humano y máquina. Si el diálogo que ocurra y el número de errores en la solución dada se acerca al número de errores ocurridos en la comunicación con un ser humano, se podrá estimar, según Turing, que estamos ante una máquina "inteligente".

Aunque es dudoso afirmar cuán exacta es la prueba de Turing en determinar la Inteligencia Artificial, no es difícil suponer que dentro de algunos años la complejidad de las computadoras será tal que impida diferenciar fácilmente sus respuestas al compararlas con las de un humano. Aún así, una diferencia importante está en que la mente humana trabaja reglas “simbólicas”, constantemente infiltradas por la necesidad y por el deseo inconsciente, función que no posee una máquina salvo en la ciencia-ficción. Precisamente lo que tratan de explicar con sus teorías Freud, Erikson, Piaget y muchos otros.

Sin embargo, los límites de la Inteligencia Artificial están aún por definirse. Si los avances de la mente en el siglo XXI consisten en ubicar específicamente el lugar del cerebro en donde ocurren, ¿quién dice que para el siglo XXII o XXIII no serán para transponer esas funciones mentales a un contenedor más permanente?


Aquí están los temas a tratar. A medida que se vaya publicando la información cada punto enlazará a su entrada correspondiente, a modo de facilitar su búsqueda.



Ante todo quiero empezar con un saludo a ustedes los lectores, sean bienvenidos a nuestro Blog de Psicología Médica. Somos un grupo de 7 estudiantes de Medicina que busca, mediante la creación de este portal informativo, exponerles diversos temas de la materia al mismo tiempo que nos esforzaremos por darles un enfoque nuevo a las clásicas teorías y conceptos que son la base de todo estudio psicológico.
La meta es relacionar cada punto incluido en nuestro programa de Primera Unidad con un tema actual y concreto de modo que cada entrada de nuestro Blog sirva como una herramienta explicativa que se aleje un poco de lo que ya conocemos: pirámides, diagramas y cuadros marcados por su carácter técnico. Cada integrante, en su modo único, presentará los conceptos necesarios lo más simplificado posible, a través de los conocimientos adquiridos en clases y seminarios que le permitieran digerir la información para procurar que la lectura sea rápida y, esperamos, entretenida.
Sin más que agregar, les presento a sus bloggers:
  • Víctor Martínez.
  • Salvatore Previte.
  • Adriana Riobó.
  • María Angela Ruggiero.
  • Ana Isabel Santamaría.
  • Walkenys Waldroph.
Y mi persona. Les deseo feliz lectura :)